Ediciones modernas |
Código: 1 Autor: Mercado, Pedro Título: Diálogo de la cena Responsable: ed. y notas de Milagro Laín y Doris Ruiz Otín, en Diálogos españoles del Renacimiento, edición general, estudio preliminar y cronología de Ana Vian Herrero, págs. 703-740 Publicación: Córdoba, Almuzara, 2010
|
Notas |
[1]
El arzobispo de Granada don Pedro Guerrero (1546-1576) fue un docto prelado, poseedor de una rica biblioteca y lector de Erasmo; pocos años después de esta dedicatoria iba a destacar en las sesiones de la fase final del Concilio de Trento como cabeza de la representación española: Antonio Marín Ocete, El Arzobispo Don Pedro Guerrero y la política conciliar española en el siglo XVI, Madrid, CSIC, 1970 y Juan Martínez Ruiz, Juan, “La biblioteca del arzobispo tridentino Don Pedro Guerrero (Granada en la era del erasmismo)”, en Actas del III congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (1968), págs. 593-599, asequible en: http://cvc.cervantes.es/obref/aih/aih_iii.htm.
[2]
No consta la condición de caballero explícitamente. El mismo nombre de interlocutor reaparece en los Diálogos de la Tierra y el agua, del Aire y el fuego, de los Cielos y de la Melancolía; en este último lo hace en calidad de enfermo.
[3]
Joanicio es castellanización de Ioanitius, latinización a su vez del árabe Hunayn ben Isaac, importante figura de la medicina medieval, guía espiritual en Bagdad que mereció ser llamado el Erasmo del Renacimiento árabe. Fue traductor de Hipócrates y probable autor de una introducción escolar a la Mikrotekhne galénica, la Isagoge in Artem Parvam Galeni, que en traducción latina será leidísima en las universidades medievales y varias veces editada durante los siglos XV y XVI. La Isagoge recoge de forma absolutamente fiel el ideario galénico que es el que conforma el discurso del interlocutor Joanicio en los diálogos en que aparece con el mismo nombre (éste, el Diálogo de la Comparación de las ciencias y el de la Melancolía).
[4]
No consta la condición de caballero explícitamente. El mismo nombre de interlocutor reaparece en el Diálogo de los Estados.
[5]
No consta la condición de caballero explícitamente. El mismo nombre de interlocutor reaparece en el Diálogo de los Estados.
|