Documento

BDDH401 Ir a BDDH  |||| Buscar en el texto    
Código de identificación BDDH401
Nombre del responsable

Sergio Montalvo Mareca

Fecha de última grabación

26/12/2024

Autor

Luque Fajardo, Francisco de [1]

Título

Fiel desengaño contra la ociosidad y los juegos. Utilísimo a los confesores, penitentes, justicias y los demás a cuyo cargo está limpiar de vagabundos, tahúres y fulleros la república cristiana. En diálogo.

Variantes del nombre del autor

Francisco de Luque Faxardo

Variantes del título

Fiel desengaño contra la ociosidad y los juegos [2]

Fiel desengaño entre amigos, que trata los daños de la ociosidad y males del juego

Fiel desengaño entre amigos

Fiel desengaño contra la ociosidad y el juego

Fiel desengaño contra la verosidad (sic) y los juegos

Fecha de nacimiento autor

1501-1600 [3]

Fecha de muerte autor

1601-1700

Lugar de nacimiento autor

¿Sevilla? (España) [4]

Lugar de muerte autor

¿Sevilla? (España)

Actividad profesional autor

Licenciado, Clérigo, Presbítero, Beneficiado de Pilas, Rector del Colegio Seminario de Sevilla, miembro de la Congregación de la Limpia Concepción de Nuestra Señora de Sevilla [5]

Autores secundarios y dedicatarios

Serenísima Virgen de Gracia, reina del cielo, madre de Dios y señora nuestra (dedicataria) [6]

Fecha/Siglo

1603 [7]

Tipo de producción

Original

Difusión

Exenta

Materias

Juegos. [8]

Religión.

Temas secundarios

Lengua [9]

Superstición [10]

Crítica de costumbres

Mujer [11]

Número de interlocutores

2

Interlocutores

Nombre: Florino
Categoría: Noble. Soldado. Enfermo [12]. Pícaro [13]


Nombre: Laureano
Categoría: Noble. Erudito

Enunciación

Directa e Indirecta

Lenguas del texto

Castellano

Repertorios bibliográficos

Antonio, N. Nova, I, pág. 439-440

CCPBE, n. 000034181-9

Gallardo. Ensayo, III, n. 2853

Palau, XVII, n. 144202

Pérez Pastor. Madrid, II, n. 839

Porbase, n. 1273183

Salvá, II, n. 2526

Simón Díaz. BLH, XIII, n. 5379

Wilkinson, IB, n. 47523

OTROS: T. Tamayo de Vargas, Junta de libros, ed. Belén Álvarez García, Madrid,Universidad de Navarra - Iberoamericana Vervuert, 2007, n. 742.

Y. Clemente San Román, Impresos madrileños de 1566 a 1625, tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 1992, n. 1090.

Tipo de testimonios

Impresos

Impresos

Código: 1
Autor: Luque Fajardo, Francisco de
Título: Fiel desengaño contra la ociosidad y los juegos. Utilísimo a los confesores, penitentes, justicias y los demás a cuyo cargo está limpiar de vagabundos, tahúres y fulleros la república cristiana. En diálogo
Lugar: Madrid
Impresor: Miguel Serrano de Vargas
Año: 1603
Descripción: Elaborada por Sergio Montalvo Mareca [BDDH401DIv1 - 298KB]  
Ejemplar digitalizado: Madrid. Nacional. R-11412 [14]
Link: bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000051999

Ediciones modernas

Código: 1
Autor: Francisco de Luque Faxardo
Título: Fiel desengaño contra la ociosidad y los juegos [15]
Responsable: Martín de Riquer (edición y estudio preliminar)
Publicación: Madrid, Real Academia Española (Biblioteca Selecta de Clásicos Españoles), 1955. 2 v. [16]


Código: 2
Autor: Francisco de Luque Fajardo
Título: Fiel desengaño contra la ociosidad y los juegos
Responsable: Enrique Suárez Figaredo (edición y notas) [17]
Publicación: Lemir, 22 (2018), págs. 487-721
Link: parnaseo.uv.es/Lemir/Revista/Revista22/Textos/01_Fiel_desengano_Ociosidad.pdf

Ediciones facsímiles

Código: 1
Autor: Licenciado Francisco de Luque Faxardo, clérigo de Sevilla y beneficiado de Pilas
Título: Fiel desengaño contra la ociosidad y los juegos. Utilísimo a los confesores, penitentes, justicias y los demás a cuyo cargo está limpiar de vagabundos, tahúres y fulleros la república cristiana. En diálogo [18]
Responsable: No consta
Publicación: Valladolid, Maxtor, 2008

Notas

[1] Véase Catálogo de Autoridades (BNE).

[2] El título breve es el que ha trascendido a las ediciones modernas y el que se emplea en los trabajos que se han ocupado de esta obra. Asimismo, la variante “Fiel desengaño entre amigos, que trata los daños de la ociosidad y males del juego” es el título que reza en el primero de los tres libros en los que se divide la obra (fol. 1). Por su parte, los libros segundo (fol. 93v) y tercero (fol. 197), así como la licencia (fol. [3]) recogen esta fórmula, pero abreviada: “Fiel desengaño entre amigos”. Por otro lado, la forma “Fiel desengaño contra la ociosidad y el juego” (nótese el uso del singular en el segundo término) deriva de la portada manuscrita del ejemplar de la Biblioteca Universitaria de Barcelona, falto de ella. La consulta de este ejemplar llevó a engaño a Martín de Riquer, como el mismo expone en una advertencia al final de su edición (1955, II, p. 257) y provocó que se refiriese a la obra como “Fiel desengaño contra la ociosidad y el juego” a lo largo de su prólogo. En el resto de la edición, incluidas las portadas de ambas partes, se menciona como “Fiel desengaño contra la ociosidad y los juegos”. La última variante, “Fiel desengaño contra la verosidad y los juegos” pudo deberse a un error —‘verosidad’ en lugar de ‘ociosidad’— por parte de la Biblioteca Nacional de España, única autoridad que recoge este título y que lo aplica, con desdoble, a la edición moderna de Riquer de 1955. Sobre esta variante, véase la nota 16.

[3] Tenemos noticia de que floreció como escritor en 1601, de ahí que su nacimiento tuviese que producirse en el siglo XVI. Por su parte, Manuel Pérez de Guzmán y Boza Liaño Aubarede, marqués de Jerez de los Caballeros, precisa que nació en la segunda mitad del XVI a la luz de cierta información que obtuvo de unas cartas del autor con Mateo Vázquez de Leca (1923, pág. 122).

[4] Cabe considerar Sevilla como la ciudad natal del autor dados sus diferentes cargos en esta localidad y el énfasis que él mismo imprime en sus portadas, autodenominándose “vecino” de esta villa. Sevilla es también el lugar de impresión de la mayoría de sus obras (véase nota 2) y donde ejerció el oficio religioso. Pudiera parecer que hay motivos para dudar de esta hipótesis, como la impresión en Madrid de sus primeras obras conocidas (1602 y 1607) o la ausencia de Luque Fajardo en el catálogo de Hijos de Sevilla de Matute y Gaviria (1886). Contra este último argumento se yergue la entrada que le dedicó al escritor devoto Méndez Bejarano en su Diccionario de escritores, maestros y oradores naturales de Sevilla y su actual provincia (1922, I, nº. 1480), mientras que para el asunto de la impresión en Madrid del Fiel desengaño... basta con atender a la aprobación real, donde se dice “el licenciado Francisco de Luque Faxardo, clérigo vecino de la ciudad de Sevilla” (fol. [3]). Asimismo, los detalles de su estancia en Madrid (c. 1600-1604) se recogen en la nota 6.

[5] La denominación de “licenciado” aparece de manera constante, en ocasiones ampliada tras el nombre completo; véanse, por ejemplo, la aprobación o el documento de tasa de esta obra (fols. [2v-3]). En el caso del Fiel desengaño contra la ociosidad y los juegos, se aumenta a “licenciado Francisco Luque Faxardo, clérigo de Sevilla y beneficiado de Pilas”. La misma denominación (aunque Fajardo escrito con jota) recibe en la primera de sus obras de las que se tiene noticia: Christiana policia de espirituales exercicios para todos los fieles (Madrid, por Miguel Serrano, 1601). En la portada de otra, la Relación de las fiestas que la Cofradia de Sacerdotes de San Pedro ad Vincula celebró en su parroquial iglesia de Sevilla a la Purísima Concepción de la Virgen María, Nuestra Señora, con el estatuto de defender su inmunidad y limpieza, Sevilla, por Alonso Rodríguez Gamarra, 1616, se lo menciona como “licenciado Francisco Luque Faxardo, presbitero, rector del Colegio Seminario de la misma ciudad [Sevilla]”. La calidad de “presbítero de Sevilla” se encuentra en el Razonamiento grave y devoto que hizo el Padre M. F. Pedro de Valderrama, prior del insigne Convento de san Augustín de Sevilla delante del Santíssimo Sacramento, estando para recibirle por viático, muy cercano a la muerte: con más un breve elogio de su vida y predicación (Sevilla, en casa de Luis Estupiñán, 1612), mientras que donde se dice que pertenece a “la congregación de clérigos de Sevilla” es en la Relación de la fiesta que se hizo en Sevilla a la beatificación del glorioso S. Ignacio fundador de la Compañía de Iesus (Sevilla, por Luis Estupiñán, 1610). Estas últimas informaciones se aglutinan en Despertador del alma y motivos para tener oración mental así del tiempo como de los santos y los demás misterios por todo el discurso del año (Sevilla, por Alonso Rodríguez Gamarra, 1612). En cambio, la enunciación del autor es más sucinta en la Relación breve del modo con que los sacerdotes y clérigos de la Congregación de Sevilla celebraron sus santas Carnestolendas en la casa profesa de la Compañía de Jesús de la misma ciudad, este año de 1606 (s.n., ¿1606?), donde solo se dice “por el licenciado Francisco de Luque Faxardo”.

[6] Esta advocación mariana era una de las más importantes de Sevilla y aún hoy conserva esta categoría. Sin embargo, el motivo principal para tal elección parece revelar otros intereses. Luque Fajardo juega con la denominación “de Gracia”, cuyos varios orígenes perfila, para, finalmente, reforzar el valor moralizante de su obra a través del ejercicio de la humilitas: “Siendo, pues, esto así, dispensadora de la gracia, ¿quién se atreviera a sacar en plaza estos borrones sin pedirla al autor della por vuestra intercesión, en particular siendo el intento de la materia desarraigar vicios y plantar virtudes? Bien cierto estoy, universal protectora, que por ningún otro medio que voz podría alcanzar el fin de tan importante jornada” (fol. [8]). A esta primera dedicatoria añade otra implícita. Me refiero a la promoción de la figura de Jacobo de Grattis, íntimo amigo de Luque Fajardo y cuyo apodo, Caballero de Gracia, le permite continuar con las ocurrencias en torno a la gracia. Del modenés se destacan sus fundaciones piadosas y su devoción por la Virgen de Gracia, en cuyo nombre erigió una capilla en la Iglesia de san José (espacio cedido a los Clérigos Regulares Menores de San Francisco Caracciolo), fundada en su propia casa en 1594 (Bergonzini, 2023, págs. 76-77): “Pero, porque el mudo silencio, con apariencias de ingrato, no encubra algunas de las muchas maravillas que de cuatro años a esta parte habéis obrado por medio de la devoción de la imagen santísima que, en memoria vuestra, tan dignamente celebra Madrid en la Iglesia y fundación que el Caballero de Gracia os tiene ofrecida en tan insigne Villa, con título de nuestra Señora de Gracia” (fol. [8v]). Tal fue el sentimiento de Jacobo de Grattis por esta virgen, que pidió ser enterrado en tal capilla; allí descansaron sus restos hasta que fueron trasladados al actual Oratorio del Caballero de Gracia. A la luz de los documentos conservados (en síntesis, diferentes misivas escritas por o dirigidas a Luque Fajardo), este pasó más de cuatro años (c. 1500-1504) en Madrid, como huésped en la casa e iglesia de Jacobo de Grattis (Bergonzini, 2023, págs. 89-93). La amistad queda atestiguada por varias cartas en las que el dialoguista cuenta a los religiosos hispalenses cómo sucede su estancia en Madrid bajo la protección del Caballero de Gracia. Asimismo, conservamos documentación que certifica que el italiano tomó parte en un pleito, del lado de Luque Fajardo, al haber sido rechazadas las hermanas de este como novicias por causa de su edad avanzada (Pérez Pastor, Madrid, II, nº. 839). Por último, además de la presente dedicatoria encubierta, el autor del Fiel desengaño contra la ociosidad y los juegos escribirá para su amigo Jacobo de Grattis la Relación breve del modo con que los sacerdotes y clérigos de la congregación de Sevilla celebraron sus santas Carnestolendas (1606). Con todo, extraña la cifra de cuatro años (“las muchas maravillas que de cuatro años a esta parte habéis obrado”), pues tanto si consideramos que la dedicatoria data, como el resto de paratextos, de 1601, como si la ubicamos en el año 1603, los resultados de la resta difieren del año de la fundación del mencionado edificio franciscano (1594). Puede tratarse bien de una inexactitud por parte de Luque Fajardo —habituales tanto en el propio diálogo como en sus relaciones y cartas (Bergonzini, 2023, pág. 84)—, bien de una realidad: la capilla de la Virgen de Gracia pudo no fundarse desde el inicio, sino incorporarse después o rebautizarse. Así sucedió en otros aspectos, como la incorporación de las franciscanas recoletas descalzas y la amplificatio de la advocación, que pasó de Iglesia de san José a incluir también los nombres de Jesús y María. En síntesis, el dialoguista presenta a Jacobo de Grattis como un ejemplo de fortaleza y virtud que ha llegado a serlo mediante la protección de la Virgen de Gracia.

[7] Tanto la aprobación como el privilegio datan de 1601. Como señala Riquer, es probable que Luque Fajardo hubiese dado a conocer su obra antes de llevarla a la imprenta y que, tras esto, hubiese recibido algunas de las críticas que recoge el autor: “... "si ya no es escrúpulo, a causa del que algunos han impuesto a esta obra por salir en lengua vulgar" (fol. 210)” (1955, pág. 22).

[8] La censura del juego y de sus peligros para el ánimo y la hacienda se asume mediante una doble perspectiva: la de Florino, que atiende a su experiencia como ludópata reinsertado, y la de Laureano, que lleva a fin un exhaustivo examen religioso de este vicio sirviéndose de diversas máximas y juicios tomados de textos sagrados.

[9] Aunque no es la materia principal de este diálogo, la lengua supone un tema secundario fundamental. Ambos interlocutores le conceden al aspecto léxico una importancia notable a lo largo de las diferentes conversaciones. En este sentido, Florino se esfuerza por aportar a su interlocutor una suerte de diccionario del juego con el que pueda comprender la especializada jerga que emplean los tahúres para nombrar sus prácticas y estrategias.

[10] El tratamiento de la superstición entre los jugadores también es un aspecto en el que los interlocutores abundan en varios momentos de la obra, haciendo burla de los rituales de los tahúres para atraer la buena suerte y repeler la mala.

[11] El tema de la mujer aparece tratado por extenso en los capítulos XX y XXI del segundo libro. En ellos se aborda la novedad de las mujeres como jugadoras de naipes, algo relativamente reciente y que los interlocutores achacan a las nuevas tendencias de educación femenina, que conceden demasiada libertad a las damas y amenazan con poner fin a la sana costumbre del recogimiento femenino.

[12] Enfermo de ludopatía; sin embargo, es un enfermo rehabilitado y su curación queda reforzada por las doctrinas que pueden extraerse de las diferentes conversaciones que mantienen ambas figuras.

[13] Florino abundará en los mundos del hampa, que envuelven a los adictos al juego, mencionará casos de nobles convertidos en mendigos por su mala afición y narrará diversas aventuras vividas en los espacios de juego, entre otras cuestiones. Asimismo, instruirá a su compañero en las trampas, engaños y otras artes de las que se sirven los jugadores para conseguir dinero.

[14] Se prefiere la digitalización de la Biblioteca Digital Hispánica del mencionado ejemplar, pues el ejemplar conservado en la Biblioteca Histórica “Marqués de Valdecilla”, con signatura BH FLL 25000, se encuentra mútilo (faltan los folios 98, 99, 100, 101, 102 y 103) y ofrece otras complicaciones de lectura, como el cosido en desorden del cuaderno Ii (ff. 249 y ss.). Con todo, tal digitalización también presenta errores: faltan la hoja de guarda inicial y el vuelto de la portada.

[15] Véase la nota 6.

[16] La edición aparece en el CCPBE, pero duplicada en dos registros independientes (n. CCPB001084010-9 y n. CCPB001231557-5). El Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español (CCPBE) señala, además de esta edición, otra con el mismo título, responsable de la edición, año y ciudad. También coinciden la descripción física y la división en dos volúmenes, cuyo número total de páginas se corresponde con esta edición (266 págs. para el primero y 263 págs. para el segundo). A todas luces, se trata de la misma edición. El equívoco pudo nacer del dato editorial, del que se dice no tener noticia y, luego, se aporta en nota: “Precede al tít.: Real Academia Española”. En cualquier caso, el CCPBE solo aporta un ejemplar para esta supuesta edición, el custodiado en el Seminario Diocesano (Facultad de Teología, Vitoria) con signatura LE-I-3/2/16-17. Quizás de aquí derive la supuesta edición que recoge la BNE y de la que solo aporta la fecha (1955) y el título con posible error de transcripción: “Fiel desengaño contra la verosidad y los juegos”.

[17] Esta edición aparece desprovista de los criterios seguidos para su factura. La labor del editor se ha centrado en la fijación del texto a partir del cotejo del original con la edición de Riquer, así como en la incorporación de una discreta batería de notas que presentan, en su mayoría, aclaraciones léxicas y definiciones.

[18] 18 No se indica el ejemplar tomado como modelo para el facsímil. Con todo, y con la precaución que dicta la existencia de más de una treintena de ejemplares localizados de esta edición, es posible que el trabajo facsimilar derive del ejemplar conservado en la Biblioteca Nacional de España, con signatura R/11412, al que borraron cuidadosamente el sello de Pascual Gayangos de la portada. El principal argumento para sostener esta hipótesis se encuentra, precisamente, en la mencionada portada, donde “Con privilegio” aparece replicado a mano debajo de la línea impresa, obteniendo como resultado la misma unidad dos veces: “CON PRIVILEGIO / CON PRIVILEGIO”. No he localizado esto en ningún otro ejemplar. Asimismo, el facsímil comparte con el impreso R/11412 algunos contextos comunes de texto emborronado por causa de la tinta. Así se ve, por ejemplo, en la primera palabra del f. 233v. donde se lee con dificultad “si bien”, ya que el monosílabo aparece manchado. Algunas líneas más abajo, en la quinta, la primera palabra aparece emborronada en ambos, en especial la vocal u: “curriendo”. Una lectura más difícil ofrecen los folios 33v. y 34r. y 39v. y 40 r. por el mismo motivo. El resto de ejemplares consultados no presentan borrones o manchas de tinta que dificulten la visión en dichos contextos.

Bibliografía

Elaborada por Sergio Montalvo Mareca [BDDH401Bv1.pdf - 141KB]  

© Instituto Universitario Menéndez Pidal. Todos los derechos reservados.468121 visitas