Documento

BDDH394 Ir a BDDH  |||| Buscar en el texto    
Código de identificación BDDH394
Nombre del responsable

Gonzalo Cantarero de Salazar

Fecha de última grabación

22/12/2023

Autor

Bueno y García, Javier [1]

Título

Ramón del Valle-Inclán [2]

Variantes del nombre del autor

Bueno, Javier

Bueno García, Javier

Azpeitúa, Antonio (pseudónimo) [3]

Azpeitia, Antonio (pseudónimo) [4]

Fecha de nacimiento autor

1883, 4 agosto [5]

Fecha de muerte autor

1967, 10 julio [6]

Lugar de nacimiento autor

Madrid (España)

Lugar de muerte autor

Gryon (Aigle, Suiza)

Actividad profesional autor

Periodista, escritor y dramaturgo [7]

Materias

Crítica social [8]

Temas secundarios

Historia [9]

Literatura [10]

Ciudades [11]

Número de interlocutores

2

Interlocutores

Nombre: Don Ramón [12]
Categoría: Escritor


Nombre: Javier Bueno [13]
Categoría: Representante de oficio o profesión

Enunciación

Directa e Indirecta

Lenguas del texto

Castellano

Tipo de testimonios

Artículos en prensa periódica e impresos

Impresos

Código: 1
Título: 1965. Véase testimonio en Bueno, Javier. Diálogo con el que se fue, págs. 21-24.

Artículos en prensa periódica

Código: 1
Autor: Bueno, Javier
Título: Diálogo con el que se fue. Don Ramón del Valle-Inclán [14]
Publicación periódica: Ínsula, n. 176-177
Fecha y páginas: 1961, julio, pág. 14
Descripción: Elaborada por Gonzalo Cantarero de Salazar [BDDH394DAPv1 - 625KB]  
Link: archivodigitalvalleinclan.es/publica/documentacion/entrevista/ver/Dialogo-con-el-que-se-fue--Don-Ramon-del-Valle-Inclan.htm

Notas

[1] Es importante señalar que Javier Bueno y García es tío de Javier Bueno Bueno —también periodista—, con el que a veces se confunde, pues a menudo se cita a ambos solo con nombre y primer apellido. Nacido Bueno Bueno en 1891, a lo largo de su carrera llegará a ser presidente del diario socialista “Avance” en Asturias y a destacar por su participación en la Revolución obrera de Asturias de octubre de 1934.

[2] El título de cada diálogo nombra exclusivamente al personaje con el que Javier Bueno conversa.

[3] Se puede encontrar este pseudónimo tanto en artículos que publicó en el ABC, como en los que hablan de él en este mismo periódico. También aparece en López de Zuazo (1988, 2ª ed., págs. 151 y 240, y 2008, pág. 25). El OPAC de la Biblioteca Nacional de España registra algunas obras de Javier Bueno y García bajo la autoría de Antonio Azpeitúa, pero sin indicar que este último nombre es uno de los pseudónimos de Javier Bueno y García.

[4] Posiblemente, como consecuencia de un error en la primera edición del Catálogo de periodistas españoles del siglo XX de A. López de Zuazo (1981, pág. 88) que asignaba el pseudónimo “Antonio Azpeitia” a Javier Bueno y García (aunque después, tanto en las “Adiciones y correcciones”, pág. 669, como en la “Fe de erratas”, pág. 706, de esa misma obra subsanaba el error indicando como correcto “Antonio Azpeitúa”), el Catálogo de Autoridades de la Biblioteca Nacional de España asocia el nombre Antonio Azpeitia a Javier Bueno y García (http://catalogo.bne.es/uhtbin/authoritybrowse.cgi?action=display&authority_id=XX1021735&index=LCNAME&lang=es). También bajo este nombre se menciona a Javier Bueno y García en el artículo de Felipe Hernández Cava (2016, sin paginar). Barreiro (2017, sin paginar) afirma que utilizaba este pseudónimo cuando era corresponsal de guerra para Caras y Caretas y para ABC. Sin embargo, no se ha podido encontrar ningún artículo, en estos dos periódicos, firmado bajo este nombre, ni que haga referencia a algún Antonio Azpeitia. Es posible que la atribución de este se deba a que su hijo, Guy Bueno Rosiansky, firma bajo el nombre de Francisco Azpeitia (López de Zuazo, 1988, pág. 151 y 2008, pág. 25), habiendo mezclado, por lo tanto, ambos pseudónimos. Debe tenerse también en cuenta que, según la primera edición del Catálogo de periodistas españoles del siglo XX (1981, pág. 56) su sobrino, Javier Bueno Bueno, firmó con el pseudónimo “Antonio Azpeitia”.

[5] Hay discrepancias sobre la fecha de nacimiento de Javier Bueno y García. En López de Zuazo (1981, pág. 88) se indica que nació en 1870. En su catálogo posterior (1988, pág. 240) señala la fecha de 1884. Sin embargo, bajo su pseudónimo de “Azpeitúa, Antonio”, sitúa su nacimiento en 1883 (1988, pág. 151 y 2009, pág. 25). Tras la consulta en el Padrón de habitantes de la Villa de Madrid tanto de 1900 como de 1905 se puede afirmar que Javier Bueno y García nació en Madrid el 4 de agosto de 1883 (véase Cantarero de Salazar, 2022, pág. 227).

[6] La fecha de muerte coincide en todas las fuentes consultadas (López de Zuazo, 1988; Biblioteca Nacional de España; y Gonzalez Soriano [2019, pág. 85]). El 11 de julio de 1967 el periódico ABC incluye una necrología del autor fallecido a los 84 años; véase la Bibliografía.

[7] Desde muy joven trabaja en las redacciones de los diarios madrileños de El Globo, España Nueva y El Liberal (véase Gonzalez Soriano, 2019, págs. 27-46). Un tiempo después, tras el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914, se convierte en corresponsal de guerra para el periódico ABC, donde publicará durante un largo período. Como otros periodistas de su tiempo, con inquietudes literarias, escribió novelas y cuentos, Una vida (1912) y Un hombre, una mujer y un niño (1914-1916). También publicó novelas en francés, como Des trous dans le sable (1950) o La grue et les oiseaux exotiques (1954) y una obra de teatro, La Herencia: Novela dialogada en tres jornadas (1923).

[8] El autor, Javier Bueno, a través del personaje del periodista, al que da voz, rememora un encuentro anterior con Ramón del Valle-Inclán por las calles de Madrid. Esta pieza tiene muy presente la crítica social y literaria de principios del siglo XX. Valle-Inclán dice salir del Ateneo, donde ha mantenido una discusión con los hermanos González Blanco (Edmundo 1877-1938, Andrés 1888-1924 y Pedro 1879-1961) sobre la historia de España. Otros personajes muy criticados son: Jacinto Benavente (1866-1954), por haberse atrevido a incluir en su prólogo de Los intereses creados los nombres de Molière y de Lope, y Emilio Carrere (1881-1947), con quien ambos interlocutores vuelven a encontrarse en el café de camareras. Los temas secundarios sustentan esta crítica social.

[9] Valle-Inclán se refiere a varios personajes de la historia de España: el Cid, Hernán Cortés (1485-1547) y el emperador Carlos V (1516-1556).

[10] Además de criticar el teatro de Benavente, José Echegaray (1832-1916), Manuel Linares Rivas (1867-1938) y de los hermanos Álvarez Quintero (Serafín 1871-1938 y Joaquín 1873-1944), Valle menciona a distintos escritores y artistas en su argumentación: Luis Bello (1872-1935), Julio Romero de Torres (1874-1930), Santiago Rusiñol (1861-1931), Anselmo Miguel Nieto (1881-1964), Ricardo Baroja (1871-1953), Benito Pérez Galdós (1843-1920), Pío Baroja (1872-1956), Enrique Díez Canedo (1879-1944), Duque de Rivas (1791-1865) y Antonio Alcalá Galiano (1789-1865). También apoya su argumentación citando a los personajes literarios de don Quijote y el marqués de Bradomín.

[11] Valle-Inclán critica la ciudad de Madrid por no ser, según dice “cuna ni morada de hidalgos” (pág. 22). En contraposición ensalza otras regiones españolas, como Zamora (origen de don Quijote, según él), Extremadura y Galicia. Por último, evoca algunos países hispanoamericanos, objeto de futuros viajes: México, Nicaragua y Perú.

[12] El diálogo no presenta de manera textual el nombre de los interlocutores. El cambio de voz se señala por medio de un guión al principio de cada parlamento. En este caso, es Javier Bueno quien llama a Ramón del Valle-Inclán simplemente “Don Ramón”.

[13] En ningún momento aparece Javier Bueno citado en el diálogo, pero en el “Aviso” que precede a la colección (págs. 9-10), el autor informa de que el entrevistador de todos los protagonistas de cada diálogo es él mismo. En este “Aviso”, Bueno se presenta ante su interlocutor con el fin de conseguir una conversación fluida, manteniendo un tono desinteresado y dejando a este hablar sobre lo que a él le interese.

[14] Esta primera versión del diálogo entre Javier Bueno y Ramón del Valle-Inclán muestra una redacción distinta, aunque muy cercana al texto publicado en la colección Diálogo con el que se fue de 1965. Los interlocutores tratan los mismos asuntos en ambos textos; sin embargo, la primera versión publicada en Ínsula añade breves comentarios a los conceptos filosóficos de metempsícosis, de realidad y de tiempo, a través de citas extraídas de Tirano Banderas.

Bibliografía

Véase bibliografía en Bueno, Javier. Diálogo con el que se fue

© Instituto Universitario Menéndez Pidal. Todos los derechos reservados.380535 visitas