Actividad profesional autor |
Poeta, dramaturgo, prosista, pintor, político, editor, traductor, académico
|
Artículos en prensa periódica |
Código: 1 Autor: Alberti, Rafael Título: Se reciben bahías Publicación periódica: El Sol, núm. 4372 Fecha y páginas: 18 agosto 1931, pág. 3 Descripción: Elaborada por Míriam Gómez Vegas
[BDDH375DAP1v1 - 192KB]
Ejemplar digitalizado: Hemeroteca de la Biblioteca Nacional de España Reproducción digital: Hemeroteca de la Biblioteca Nacional de España
[BDDH375AP1 - 370KB]
Link:
hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0000455140&page=3&search=&lang=es
|
Notas |
[1]
Este diálogo constituye una parodia inspirada en algunos de los debates estéticos decisivos de su época. De un lado, encontramos el estereotipo clasicista, pomposo, trasnochado y arcaizante de una lírica cursi y reacia a cualquier innovación formal o sentimiento violento y genuino, “[c]omo deben ser los poetas de hoy: crueles, violentos, demoníacos, terribles”. Este tipo de literatura se caracteriza en el texto como hipócrita cuando el personaje del Poeta, enfurecido, insta a su interlocutora, la Bahía, a suicidarse, al más puro estilo romántico, o a dedicarse a la política.
[2]
Se trata de un poeta con marcadas maneras administrativas. La elección del pronombre personal en primera persona imprime en el diálogo una destacada sensación de autoridad, en tanto que sugiere que el autor se identifica con este interlocutor, en detrimento de la Bahía Norte, personaje enfáticamente femenino al que el poeta trata con singular desprecio.
[3]
Personaje alegórico al que se identifica con lo cursi, lo femenino, la nostalgia, la naturaleza y la hipocresía. El autor lleva a cabo en este diálogo un irónico y mordaz ejercicio de crítica literaria y cultural al despreciar la escritura poética que identifica con los valores atribuidos a este personaje.
|