Documento

BDDH371 Ir a BDDH  |||| Buscar en el texto    
Código de identificación BDDH371
Nombre del responsable

Sergio Montalvo Mareca [fecha primera versión 2021]

Fecha de última grabación

22/12/2022

Autor

Schopenhauer Rodríguez (pseudónimo) [1]

Título

La política en los hogares. La vida es efímera y chungona

Variantes del nombre del autor

Manuel Delgado Barreto

Schopenhauer [2]

Fecha de nacimiento autor

1879

Fecha de muerte autor

1938

Lugar de nacimiento autor

La Laguna (Canarias, España)

Lugar de muerte autor

Madrid

Actividad profesional autor

Periodista

Fecha/Siglo

1935

Tipo de producción

Original

Difusión

Periodística

Materias

Crítica social.

Política.

[3]

Temas secundarios

Crítica de costumbres.

Economía.

Pobreza.

[4]

Número de interlocutores

10

Interlocutores

Nombre: Berbiquillo [5]
Categoría: Político. Casado. Padre


Nombre: Sin nombre
Categoría: Mujer. Casada. Madre [6]


Nombre: Sin nombre
Categoría: Hija. Mujer


Nombre: Sin nombre
Categoría: Criada. Mujer


Nombre: Edmundo Trijuéquez
Categoría: Político. Casado


Nombre: Sin nombre
Categoría: Mujer. Casada


Nombre: Sin nombre
Categoría: Político. Casado. Padre


Nombre: Sin nombre
Categoría: Mujer. Casada. Madre


Nombre: Sin nombre
Categoría: Hija. Mujer [7]


Nombre: Paquito
Categoría: Hijo. Joven

Enunciación

Enunciación directa

Lenguas del texto

Castellano.

Tipo de testimonios

Artículos en prensa periódica

Artículos en prensa periódica

Código: 1
Autor: Schopenhauer Rodríguez (pseudónimo)
Título: «La política en los hogares. La vida es efímera y chungona», en Gracia y Justicia, núm. 208.
Publicación periódica: Gracia y Justicia
Fecha y páginas: 14 diciembre 1935, pág. 8
Descripción: Elaborada por Sergio Montalvo Mareca [BDDH371DAP1v1 - 48KB]  
Ejemplar digitalizado: Madrid. Nacional, ZR/932(1) [BDDH371AP1 - 561KB]  
Link: hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0003928378&page=8&search=&lang=es

Notas

[1] Como señala Gómez Aparicio (1981: 329), la mayor parte de los textos eran obra de Manuel Delgado Barreto, director del semanario, que acostumbraba a firmarlos con diferentes pseudónimos, en su mayoría de tono humorístico y burlesco.

[2] Así firma una columna, “Nuestra trilogía” del número 197 de Gracia y Justicia, publicado el 28 de septiembre de 1935, pág. 13.

[3] El tema central del diálogo es la sátira política de los partidos de izquierda, cada vez más desestructurados, así como del fracaso del pacto radical-cedista. El texto se ambienta en los últimos días del segundo mandato de Chapaprieta (sucesor de Lerroux tras su dimisión del 25 de septiembre de ese mismo año, 1935), cuya caída puso fin a la alianza entre el Partido Radical y la CEDA. Esta disolución le otorgó el poder a Portela Valladares, quien articuló el primer gobierno centrista. Por su parte, la temática del diálogo no es azarosa, sino que responde a la marcada ideología de la publicación, Gracia y Justicia, caracterizada tanto por su tendencia derechista y conservadora, como por el odio y la ridiculización de los partidos de izquierdas. Así, la publicación del diálogo llega en un momento en el que la izquierda española se encuentra herida de muerte, fruto de numerosas acusaciones de corrupción y tráfico de influencias. El autor aprovecha estos argumentos para caracterizar a las familias de los interlocutores. Las dos primeras pertenecen al Partido Radical, donde los cabezas de familia (Berbiquillo y Trijuéquez) son diputados. Ante la ola de dimisiones en su partido, ellos anhelan cargos más altos, pero verán frustradas todas sus pretensiones. En cambio, la última familia es seguidora de Manuel Azaña y, frente al fracaso de las anteriores, logra volver al poder para alegría de sus integrantes, que estaban quedándose sin el dinero ganado durante el Bienio Progresista y temían tener que llevar una vida austera a la que no estaban acostumbrados. Schopenhauer Rodríguez logra una doble ridiculización. Por un lado, se burla de las pretensiones de ascenso dentro de las carreras políticas de los hombres de cada familia, cuyo desenlace responde al cambio de gobierno de ese preciso momento. Por otro lado, logra presentar a la izquierda, sin distinción entre radicales o azañistas, como un grupo hipócrita que solo pretende alcanzar el liderazgo para llevar una vida de lujo, aparcando así cualquier compromiso social.

[4] Como se ha precisado en la nota anterior, la crítica se completa con la ridiculización de las costumbres, en este caso del nivel de vida de las tres familias. No faltan por parte de Schopenhauer las referencias a viandas costosas, lugares de moda, tejidos lujosos o actividades de ocio solo accesibles para los bolsillos más pudientes. En todas las intervenciones de estas tres familias se percibe un intenso miedo a la pobreza. Con todo, la voluntad del autor del diálogo es desacreditar a estos partidos de izquierda, mostrando que sus políticos (tanto quienes ocupan los puestos de mando, como el resto) caen en los mismos vicios y corrupciones que el resto, despreocupándose así del bienestar social y nacional en virtud del suyo propio.

[5] Los interlocutores se agrupan en tres familias. La primera la integran Berbiquillo, su esposa, su hija y una criada; la segunda, Trijúequez y su esposa; la tercera, el hombre (político azañista), su esposa y sus hijos.

[6] En el texto aparece mencionada como "la diputada". Sin embargo, aquí el femenino de profesión equivale a 'la esposa del diputado'.

[7] Se considera que esta tercera familia tiene dos hijos: Paquito, con la edad suficiente para conducir (pues así se indica en el texto) y, presumiblemente, una niña, más pequeña, pues le pide a su padre que le compre un sombrero que había visto.

Bibliografía

Elaborada por Sergio Montalvo Mareca [BDDH371Bv1 - 49KB]  

© Instituto Universitario Menéndez Pidal. Todos los derechos reservados.415348 visitas