Documento

BDDH342 Ir a BDDH  |||| Buscar en el texto    
Código de identificación BDDH342
Nombre del responsable

Alejandro Alvarado Fernández [fecha primera versión 2019]

Fecha de última grabación

03/01/2020

Autor

García Calvo, Agustín

Título

Desnacer [1]

Fecha de nacimiento autor

1926, 15 de agosto

Fecha de muerte autor

2012, 1 de enero

Lugar de nacimiento autor

Zamora (España)

Lugar de muerte autor

Zamora (España)

Actividad profesional autor

Profesor, escritor [2]

Fecha/Siglo

2019

Tipo de producción

Original

Difusión

Exenta

Materias

Filosofía. [3]

Temas secundarios

Amor.

Crítica de costumbres.

Crítica social.

Edades de la vida.

Filosofía moral.

Filosofía natural.

Historia.

Mujer.

Política.

Naturaleza.

Metafísica.

[4]

Número de interlocutores

2 [5]

Interlocutores

Nombre: Señor, Sabihondo, Abuelo, Julio, Rodrigo, Marco, Cristo, Moaví, Rey David, Chu-Hau, Kai-Mu, Adán, Tamut, Dios. [6]
Categoría: Voz


Nombre: Señora, Maripoca, Perla, Urraca, Rosamunda (Cava), Ágata, María Magdalena, Betsabé, Helena, Casandra, Eva, Makela.
Categoría: Voz [7]

Enunciación

Enunciación directa

Lenguas del texto

Castellano.

Tipo de testimonios

Impresos

Impresos

Código: 1
Autor: García Calvo, Agustín
Título: Desnacer
Lugar: Zamora
Impresor: Lucina
Año: 2019 [8]
Reproducción digital: [BDDH342I1 - 321KB]  

Notas

[1] El original de autor quedó sin título y fue intitulado por los herederos, según indica la nota editorial de Lucina en su catálogo en red: [texto] “…que dejó sin título, pero que hemos llamado Desnacer, por una parte por la deducción que puede hacerse de la lectura, y por otra, por el uso que Agustín hacía a menudo del término en alguno de sus escritos, y que nos parecía ajustarse en este caso” (véase https://www.editoriallucina.es/entrada/novedad-editorial-desnacer_927.html). Allí mismo se advierte que lo “dejó preparado para su posible edición con algunas indicaciones que hemos dejado al principio del libro…”. Este texto puede leerse abajo en Impresos/Reproducción digital.

[2] Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid.

[3] El tema del diálogo es la huida de la Realidad. Una huida que comienza por los diferentes niveles de la experiencia propiamente humana (distintos cuerpos, lugares y tiempos), y que sigue después formulada como un retroceso desde esa humanidad hacia la nada, pasando por los estadios de la animalidad, el reino vegetal, el mineral, las particulas elementales, las fuerzas físicas, Dios, la conciencia de uno mismo y, por último, lo que el autor denominaba la «Razón común», que da paso al brusco fin de la huida y del relato.

[4] La filosofía de Agustín García Calvo es una crítica demoledora de los convencionalismos sociales e intelectuales; una demolición de los pilares de la tradición cultural, de la convivencia convencional y de los modos de pensar el mundo que nos rodea. Este modo de hacer filosofía le lleva a atacar todo lo que se pone en el camino de su razonamiento y de ahí la multitud de temas de cierto nivel de abstracción que pueden asociarse a este diálogo, sin que ninguno de ellos llegue a tomarse demasiado en serio por sí mismo.

[5] En realidad, el número de interlocutores es imposible de determinar. Siempre hay diálogo entre dos voces, pero esas voces se van escurriendo por un continuo de metamorfosis en las que ni siquiera queda claro que sea una de ellas, como voz principal, la que permanece constante y la que entabla conversación, cada vez, con diferentes interlocutores, a pesar de lo que escribe el autor: "A cada paso, con el cambio de lugares, me cambiaba a la vez en otro, en otra: al huir de mi casa y de mi nombre, me iba mudando de color, de edad, de sexo; huía luego de la condición humana, y me volvía árbol o mono o cangrejo o pez o alga; huyendo, renunciaba al truco de la vida, me reducía a esquirla de hierro, me hacía reverbero de luz, por huir creciendo, me lanzaba como cometa por la sombra viva, por huir menguando, me encogía hasta hacerme el secreto ínfimo de la masa; y a cada paso por el vacío, razón, huyendo también de mi ser y nombre, dejando de ser uno para ser otro" (pág. 172).

[6] A pesar del enorme número de nombres de interlocutores, a los que habría que sumar un número mucho mayor de personajes anónimos, descritos por sus rasgos o simplemente innombrables (animales, vegetales, minerales, particulas elementales, fuerzas físicas...), el diálogo siempre es entre dos voces (a lo sumo breves intervenciones de una tercera voz durante los procesos de metamorfosis) que van cambiando de máscara.

[7] Entre la multitud de personajes, el par funcional más habitual es el de Maestro y Discípula, modulado de varias maneras, pero constante. No lo asocio a cada uno de los personajes en cada caso porque no todos tienen nombre al que referirse y porque se hace evidente en la propia lectura del texto.

[8] Edición póstuma, preparada por los editores, sus herederos.

Bibliografía

Como novedad bibliográfica de febrero de 2019 carece aún de bibliografía secundaria.

© Instituto Universitario Menéndez Pidal. Todos los derechos reservados.393740 visitas