Documento

BDDH252 Ir a BDDH  |||| Buscar en el texto    
Código de identificación BDDH252
Nombre del responsable

María Luisa Martín Murillo [fecha primera versión 2014]

Fecha de última grabación

11/01/2024

Autor

Burgos, Carmen de

Título

La Muerte. Diálogo entre Leopardi y un Curioso

Variantes del nombre del autor

Colombine (pseudónimo)

Burgos Seguí, Carmen de

Burgos Seguí, María del Carmen de

Burgos y Seguí, Carmen de

Duquesa Laureana (pseudónimo)

Marianela (pseudónimo)

Raquel (pseudónimo)

Honorine (pseudónimo)

Gabriel Luisa (pseudónimo)

Condesa de C**** (pseudónimo) [1]

Isabel León (pseudónimo)

León de Lara (pseudónimo)

Perico [el] de los Palotes (pseudónimo) [2]

Variantes del título

Diálogo entre Leopardi y un Curioso

Fecha de nacimiento autor

1867, 10 diciembre [3]

Fecha de muerte autor

1932, 8 octubre [4]

Lugar de nacimiento autor

Rodalquilar (Almería), España [5]

Lugar de muerte autor

Madrid (España)

Actividad profesional autor

Maestra, novelista, periodista

Fecha/Siglo

1911 [6]

Tipo de producción

Original

Difusión

Dependiente

De

La voz de los muertos. Véase testimonio en Burgos, Carmen de. La voz de los muertos

Materias

Espiritualidad. [7]

Filosofía moral. [8]

Temas secundarios

Ética.

Fama. [9]

Filosofía. [10]

Literatura. [11]

Religión. [12]

Número de interlocutores

2

Interlocutores

Nombre: Leopardi [13]
Categoría: Personaje Histórico. Poeta. Filósofo. Muerto


Nombre: Curioso
Categoría: Arquetipo [14]

Enunciación

Enunciación directa

Lenguas del texto

Castellano.

Tipo de testimonios

Impresos

Impresos

Código: 1
Año: 1911. Véase testimonio en Burgos, Carmen de. La voz de los muertos, págs. 123-132

Ediciones modernas

Código: 1
Publicación: 2018. Véase testimonio en Burgos, Carmen de. La voz de los muertos, págs. 127-134

Notas

[1] Duquesa Laureana, Marianela, Raquel, Honorine, Gabriel Luisa y Condesa de C****, citados por M. C. Simón Palmer (1991, pág. 130).

[2] C. Ramírez Gómez (2000, pág. 88) añade a la lista de Simón Palmer (1991) estos tres pseudónimos: Isabel León, León de Lara, Perico [el] de los Palotes, este último registrado por A. López de Zuazo Algar (1981, pág. 464).

[3] La fecha de nacimiento de Carmen de Burgos ha sido objeto de polémica, hasta que C. Núñez Rey (1992) documenta una partida de bautismo con fecha 12 de diciembre de 1867. Más adelante, P. Castañeda (1994) en el expediente de maestra de la autora localiza su partida de nacimiento con fecha 10 de diciembre de 1867.

[4] Según C. Núñez Rey, Carmen de Burgos muere el 8 de octubre y es enterrada al día siguiente, 9 de octubre, como indica la prensa contemporánea. La confusión (otros autores dan el 9 de octubre como fecha de su muerte) puede provenir de la inseguridad en la hora de la muerte (al principio de la noche del 8 al 9).

[5] También existe cierta confusión en torno al lugar de nacimiento de C. de Burgos. Aunque la mayoría de los autores (M. C. Simón Palmer, C. Ramírez Gómez, Enciclopedia general de Andalucía) la dan por nacida en Rodalquilar, tanto la partida de nacimiento como la de bautismo están expedidas en Almería. Incluso P. Castañeda (1994) indica el nombre de la calle almeriense (c/ Mariana) donde supuestamente nació Carmen de Burgos.

[6] Aunque el ejemplar consultado en la Biblioteca Nacional no está fechado, en todos los textos consultados donde figuran las obras de C. de Burgos se fecha dicha edición en 1911 (véase, por ejemplo, M. C. Simón Palmer, 1991, C. Ramírez Gómez, 2000, C. Núñez Rey, 2005). Por otra parte, las dos reseñas localizadas en la prensa llevan las fechas de mayo y agosto de 1911.

[7] Específicamente en los pasajes donde se trata la nostalgia de la vida en la muerte, y la muerte como estado de lucidez desengañada.

[8] Se cita a Epicteto (55-135), filósofo griego de la escuela estoica, moralista y admirador de Sócrates.

[9] Cuestiona la gloria post mortem del escritor y su inmortalidad.

[10] Para denunciar, recurriendo a la antinomia conocida, a los filósofos pedantes frente a los poetas, pese a reivindicar la función consolatoria de la filosofía. Reflexión sobre el dolor, la infelicidad del ser humano, el dominio de los afectos, la vanidad de los estudios o la nada.

[11] El personaje de Leopardi acusa, desde la sabiduría lúcida del escritor muerto, los excesos de la crítica literaria en la interpretación de su propia obra.

[12] Critica el culto funerario y los rituales de la Iglesia, la religión como consuelo de mentes débiles, la invención de Dios, la idea de inmortalidad.

[13] Giacomo Leopardi (1798-1837), autor de las Operette morali (1827), compendio de ensayos filosóficos entre los que se encuentran los diálogos que Carmen de Burgos -biógrafa y traductora de Leopardi- imita, tal como reconoce en alguna ocasión (véase Federico Utrera, 1998, pág. 207). En este diálogo se refieren además datos biográficos del poeta italiano, como la anécdota que explica que Antonio Ranieri costea la tumba y lápida de Leopardi para librarlo de una fosa común.

[14] Representante de los curiosos.

Bibliografía

Véase bibliografía en Burgos, Carmen de. La voz de los muertos

© Instituto Universitario Menéndez Pidal. Todos los derechos reservados.381164 visitas