[1]
Duquesa Laureana, Marianela, Raquel, Honorine, Gabriel Luisa y Condesa de C****, citados por M. C. Simón Palmer (1991, pág. 130).
[2]
C. Ramírez Gómez (2000, pág. 88) añade a la lista de Simón Palmer (1991) estos tres pseudónimos: Isabel León, León de Lara, Perico [el] de los Palotes, este último registrado por A. López de Zuazo Algar (1981, pág. 464).
[3]
La fecha de nacimiento de Carmen de Burgos ha sido objeto de polémica, hasta que C. Núñez Rey (1992) documenta una partida de bautismo con fecha 12 de diciembre de 1867. Más adelante, P. Castañeda (1994) en el expediente de maestra de la autora localiza su partida de nacimiento con fecha 10 de diciembre de 1867.
[4]
Según C. Núñez Rey, Carmen de Burgos muere el 8 de octubre y es enterrada al día siguiente, 9 de octubre, como indica la prensa contemporánea. La confusión (otros autores dan el 9 de octubre como fecha de su muerte) puede provenir de la inseguridad en la hora de la muerte (al principio de la noche del 8 al 9).
[5]
También existe cierta confusión en torno al lugar de nacimiento de C. de Burgos. Aunque la mayoría de los autores (M. C. Simón Palmer, C. Ramírez Gómez, Enciclopedia general de Andalucía) la dan por nacida en Rodalquilar, tanto la partida de nacimiento como la de bautismo están expedidas en Almería. Incluso P. Castañeda (1994) indica el nombre de la calle almeriense (c/ Mariana) donde supuestamente nació Carmen de Burgos.
[6]
Aunque el ejemplar consultado en la Biblioteca Nacional no está fechado, en todos los textos consultados donde figuran las obras de C. de Burgos se fecha dicha edición en 1911 (véase, por ejemplo, M. C. Simón Palmer, 1991, C. Ramírez Gómez, 2000, C. Núñez Rey, 2005). Por otra parte, las dos reseñas localizadas en la prensa llevan las fechas de mayo y agosto de 1911.
[7]
Específicamente en la revisión de algunas de las decisiones políticas del reinado de Isabel la Católica, como la prisión de su hija Dª Juana, la conquista y evangelización de América, la creación de la Santa Hermandad, de las órdenes militares y de la Inquisición.
[8]
Las teorías espirituales de Carmen de Burgos sobre la muerte incluyen ideas de la biología moderna. En boca de la reina se aprecia, como en los demás diálogos, el materialismo radical de la autora que proclama la pequeñez del ser humano y el rechazo a la existencia de una vida más allá de la muerte.
[9]
De la igualdad de los hombres tras la muerte se deriva su igualdad social, y se acusa la conducta egoísta y fratricida del ser humano.
[10]
Isabel la Católica hace, desde la muerte, una valoración de su reinado y de las decisiones tomadas entonces.
[11]
En un momento del diálogo hace referencia a su posible estirpe noble. El personaje en este caso ejerce la profesión de guarda, pero explica su pasado de ladrón "pesero", y de asesino, así como su estancia en prisión.
|