[1]
Duquesa Laureana, Marianela, Raquel, Honorine, Gabriel Luisa y Condesa de C****, citados por M. C. Simón Palmer (1991, pág. 130).
[2]
C. Ramírez Gómez (2000, pág. 88) añade a la lista de Simón Palmer (1991) estos tres pseudónimos: Isabel León, León de Lara, Perico [el] de los Palotes, este último registrado por A. López de Zuazo Algar (1981, pág. 464).
[3]
La fecha de nacimiento de Carmen de Burgos ha sido objeto de polémica, hasta que C. Núñez Rey (1992) documenta una partida de bautismo con fecha 12 de diciembre de 1867. Más adelante, P. Castañeda (1994) en el expediente de maestra de la autora localiza su partida de nacimiento con fecha 10 de diciembre de 1867.
[4]
Según C. Núñez Rey, Carmen de Burgos muere el 8 de octubre y es enterrada al día siguiente, 9 de octubre, como indica la prensa contemporánea. La confusión (otros autores dan el 9 de octubre como fecha de su muerte) puede provenir de la inseguridad en la hora de la muerte (al principio de la noche del 8 al 9).
[5]
También existe cierta confusión en torno al lugar de nacimiento de C. de Burgos. Aunque la mayoría de los autores (M. C. Simón Palmer, C. Ramírez Gómez, Enciclopedia general de Andalucía) la dan por nacida en Rodalquilar, tanto la partida de nacimiento como la de bautismo están expedidas en Almería. Incluso P. Castañeda (1994) indica el nombre de la calle almeriense (c/ Mariana) donde supuestamente nació Carmen de Burgos.
[6]
Aunque el ejemplar consultado en la Biblioteca Nacional no está fechado, en todos los textos consultados donde figuran las obras de C. de Burgos se fecha dicha edición en 1911 (véase, por ejemplo, M. C. Simón Palmer, 1991, C. Ramírez Gómez, 2000, C. Núñez Rey, 2005). Por otra parte, las dos reseñas localizadas en la prensa llevan las fechas de mayo y agosto de 1911.
[7]
Específicamente de nociones como justicia, asesinato o crimen.
[8]
Se afirma la condición del ser humano como una combinación de átomos y se cuestiona su capacidad para vivir en armonía con la naturaleza.
[9]
Se discuten nociones como el mal en el mundo, la invención de la existencia de Dios, el más allá o la igualdad de los hombres ante la muerte.
[10]
Como explica el personaje, la muerte por fusilamiento está considerada más honorable, y es la conveniente a su condición de político, ajusticiado a causa de su cualidad de defensor de la igualdad y la justicia social.
[11]
Este personaje recibe la condena de ahorcamiento por el delito de robo. La pena de horca se suprime en España durante el reinado de Fernando VII, el año 1832, y se sustituye por la pena de garrote. Sin embargo la distinción por privilegio en el modo de aplicación de la pena no desaparecerá. El Ahorcado pone en cuestión la honorabilidad del fusilamiento y el propio sentido del honor.
|