Variantes del nombre del autor |
Colombine (pseudónimo)
Burgos Seguí, Carmen de
Burgos Seguí, María del Carmen de
Burgos y Seguí, Carmen de
Duquesa Laureana (pseudónimo)
Marianela (pseudónimo)
Raquel (pseudónimo)
Honorine (pseudónimo)
Gabriel Luisa (pseudónimo)
Condesa de C**** (pseudónimo)
[1]
Isabel León (pseudónimo)
León de Lara (pseudónimo)
Perico [el] de los Palotes (pseudónimo)
[2]
|
Notas |
[1]
Duquesa Laureana, Marianela, Raquel, Honorine, Gabriel Luisa y Condesa de C****, citados por M. C. Simón Palmer (1991, pág. 130).
[2]
Isabel León, León de Lara, Perico [el] de los Palotes, C. Ramirez Gómez (2000, pág. 88) añade a la lista de Simón Palmer (1991) estos tres pseudónimos, el último registrado por A. López de Zuazo Algar (1981, pág. 464).
[3]
La fecha de nacimiento de Carmen de Burgos ha sido objeto de polémica, hasta que C. Nuñez Rey (1992) documenta una partida de bautismo con fecha 12 de diciembre de 1867. Más adelante, P. Castañeda (1994) en el expediente de maestra de la autora localiza su partida de nacimiento con fecha 10 de diciembre de 1867.
[4]
Según C. Núñez Rey, Carmen de Burgos muere el 8 de octubre y es enterrada al día siguiente, 9 de octubre, como así lo indica la prensa contemporánea. La confusión (otros autores dan el 9 de octubre como fecha de su muerte) puede provenir de la inseguridad en la hora de la muerte (al principio de la noche del 8 al 9).
[5]
También existe cierta confusión en torno al lugar de nacimiento de C. de Burgos. Aunque la mayoría de los autores (M. C. Simón Palmer, C. Ramírez Gómez, Enciclopedia general de Andalucía) la dan por nacida en Rodalquilar, tanto la partida de nacimiento como la de bautismo están expedidas en Almería. Incluso P. Castañeda (1994) indica el nombre de la calle almeriense (c./Mariana) donde supuestamente nació Carmen de Burgos.
[6]
Aunque el ejemplar consultado en la Biblioteca Nacional no está fechado, en todos los textos consultados donde figuran las obras de C. de Burgos se fecha dicha edición en 1911 (véase, por ejemplo, M. C. Simón Palmer, 1991, C. Ramírez Gómez, 2000, C. Nuñez Rey, 2005). Por otra parte, las dos reseñas localizadas en la prensa llevan las fechas de mayo y agosto de 1911.
[7]
En el primero de los trece diálogos incluidos en "La voz de los muertos", Diálogo entre la Autora y su Genio familiar, ofrece Carmen de Burgos su poética, explicando la finalidad y el estilo de la obra. Se defiende además ante las posibles críticas que anticipa.
[8]
El tema de la espiritualidad, en lo referente a la forma y el sentido de la muerte, aparece en todos los diálogos, y se relaciona directamente con asuntos morales o éticos, por lo que ambas, ética y espiritualidad, recorren los diálogos de Carmen de Burgos.
[9]
El mismo año de publicación de "La voz de los muertos" Sempere Editor le publicará a Carmen de Burgos "Giacomo Leopardi. Su vida y sus obras", extensa biografía del poeta italiano. De uno de los diálogos de Leopardi "Diálogo entre Torcuato Tasso y su Genio familiar", toma Carmen de Burgos el nombre de su interlocutor, especie de desdoblamiento del que encontramos huellas en la filosofía clásica, marcando por ejemplo de forma evidente la obra de Sócrates, cuyo "daimon", calificado por él como voz interior, actúa a modo de conciencia moral.
|