Variantes del nombre del autor |
Colombine (pseudónimo)
Burgos Seguí, Carmen de
Burgos Seguí, María del Carmen de
Burgos y Seguí, Carmen de
Duquesa Laureana (pseudónimo)
Marianela (pseudónimo)
Raquel (pseudónimo)
Honorine (pseudónimo)
Gabriel Luisa (pseudónimo)
Condesa de C**** (pseudónimo)
[1]
Isabel León (pseudónimo)
León de Lara (pseudónimo)
Perico [el] de los Palotes (pseudónimo)
[2]
|
Incluye |
Preliminar. Diálogo entre la Autora y su Genio Familiar
Véase Burgos, Carmen de. Preliminar. Diálogo entre la Autora y su Genio Familiar
El amor. Diálogo entre una Enamorada muerta y una Jovencita
Véase Burgos, Carmen de. Diálogo entre una Enamorada muerta y una Jovencita
El honor. Diálogo entre un Fusilado y un Ahorcado
Véase Burgos, Carmen de. Diálogo entre un Fusilado y un Ahorcado
La virtud. Diálogo entre una Cortesana difunta y una Madre de familia
Véase Burgos, Carmen de. Diálogo entre una Cortesana difunta y una Madre de familia
El patriotismo. Diálogo entre un Héroe muerto y un Fraile orante
Véase Burgos, Carmen de. Diálogo entre un Héroe muerto y un Fraile orante
La grandeza. Diálogo ente Isabel I y el Guardián del Castillo de la Mota
Véase Burgos, Carmen de. Diálogo ente Isabel I y el Guardián del Castillo de la Mota
La lealtad. Diálogo entre Judas y el Cura de un pueblo
Véase Burgos, Carmen de. Diálogo entre Judas y el Cura de un pueblo
La galantería. Diálogo entre don Juan Tenorio y una Feminista
Véase Burgos, Carmen de. Diálogo entre don Juan Tenorio y una Feminista
La justicia. Diálogo entre un Verdugo muerto y un Ministro conservador
Véase Burgos, Carmen de. Diálogo entre un Verdugo muerto y un Ministro conservador
La gloria. Diálogo entre Cervantes y un Periodista
Véase Burgos, Carmen de. Diálogo entre Cervantes y un Periodista
El arte. Diálogo entre Fidias y Rodin
Véase Burgos, Carmen de. Diálogo entre Fidias y Rodin
El Romanticismo. Diálogo entre Lucrecia Borgia y una Educanda de las Ursulinas
Véase Burgos, Carmen de. Diálogo entre Lucrecia Borgia y una Educanda de las Ursulinas
La muerte. Diálogo entre Leopardi y un Curioso
Véase Burgos, Carmen de. Diálogo entre Leopardi y un Curioso
Idilio roto: drama en dos finales (No es diálogo)
La Nochebuena del poeta: comedia de magia (No es diálogo)
El peso del recuerdo: comedia dramática en un acto (No es diálogo)
Renovación: fragmentos de un drama (No es diálogo)
|
Notas |
[1]
Duquesa Laureana, Marianela, Raquel, Honorine, Gabriel Luisa y Condesa de C****, citados por M. C. Simón Palmer (1991, pág. 130).
[2]
Isabel León, León de Lara, Perico [el] de los Palotes, C. Ramirez Gómez (2000, pág. 88) añade a la lista de Simón Palmer (1991) estos tres pseudónimos, el último registrado por A. López de Zuazu Algar (1981, pág. 464).
[3]
La fecha de nacimiento de Carmen de Burgos ha sido objeto de polémica, hasta que C. Nuñez Rey (1992) documenta una partida de bautismo con fecha 12 de diciembre de 1867. Más adelante, P. Castañeda (1994) en el expediente de maestra de la autora localiza su partida de nacimiento con fecha 10 de diciembre de 1867.
[4]
Según C. Núñez Rey, Carmen de Burgos muere el 8 de octubre y es enterrada al día siguiente, 9 de octubre, como así lo indica la prensa contemporánea. La confusión (otros autores dan el 9 de octubre como fecha de su muerte) puede provenir de la inseguridad en la hora de la muerte (al principio de la noche del 8 al 9).
[5]
También existe cierta confusión en torno al lugar de nacimiento de C. de Burgos. Aunque la mayoría de los autores (M. C. Simón Palmer, C. Ramírez Gómez, Enciclopedia general de Andalucía) la dan por nacida en Rodalquilar, tanto la partida de nacimiento como la de bautismo están expedidas en Almería. Incluso P. Castañeda (1994) indica el nombre de la calle almeriense (c./Mariana) donde supuestamente nació Carmen de Burgos.
[6]
Aunque el ejemplar consultado en la Biblioteca Nacional no está fechado, en todos los textos consultados donde figuran las obras de C. de Burgos se fecha dicha edición en 1911 (véase, por ejemplo, M. C. Simón Palmer, 1991, C. Ramírez Gómez, 2000, C. Nuñez Rey, 2005). Por otra parte, las dos reseñas localizadas en la prensa llevan las fechas de mayo y agosto de 1911.
|