Traducciones modernas |
Código: 1 Autor: Cervantes de Salazar, Francisco Traductor: Gaos, Vicente Título: Francisco Cervantes de Salazar. Cuatro diálogos latinos
[9]
Responsable: Gaos, Vicente Publicación: México, UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, 1949 (tesis doctoral inédita).
Código: 2 Autor: Cervantes de Salazar, Francisco Traductor: Varela, Juan de Dios Título: Homenaje al Doctor Francisco Cervantes de Salazar
[10]
Responsable: Islas García, Luis (introducción); Varela, Juan de Dios (traducción) Publicación: México, Orion, 1954
|
Notas |
[1]
“Doctor Francisco Cervantes de Salazar” en Manuel Orozco y Berra, Diccionario universal de historia y geografía, México, Librería Adrade, 1855, vol. II, págs. 305-306.
[2]
Existen informaciones contradictorias: García Icazbalceta (1886: 111): “la fecha de 1513 o 1514 es, pues, la que mejor se ajusta con los datos hallados hasta ahora”; Millares Carlo (1958: 20 habla de la hipótesis planteada por Toribio Medina (1989: 58), al consultar una declaración jurada de 16 de marzo de 1574 en la que Cervantes de Salazar asegura tener por aquella fecha más de cincuenta y seis años: “En tal caso habría nacido en 1518.” O’Gorman (1963: XVII Anexo I) afirma que el autor toledano nació “entre 1513-1518”.
[3]
Otros cargos indicados por Millares Carlo (1986: 19-39): catedrático de Retórica en la Universidad de Osuna, maestro de Retórica en Real y Pontificia Universidad de México, licenciado y maestro en Artes, bachiller en cánones, diputado de hacienda de la Universidad de México, sacerdote, bachiller, licenciado y doctorado en Teología, rector de la Universidad, consultor del Santo Oficio de la Inquisición, examinador de quienes eran propuestos para diversos cargos eclesiásticos. Véanse también los autores que sigue Millares Carlo: García Icazbalceta (1886: 45-79), y (1875: VII-XXV); José Toribio Medina (1989: 57-61).
[4]
Fue el segundo arzobispo de México, entre 1551-1572, oriundo de Loja, Granada. Nació c. 1489 y murió en México en 1572. Su predecesor Juan de Zumárraga fundó la Diócesis mexicana pero él la organizó y mejoró bastante su situación, su estructura. En 1555 convocó y presidió el Primer Concilio Provincial en tierra mexicana exigiendo más derechos y privilegios para los indios. En 1565 convocó el Segundo Concilio Provincial para implantar las nuevas disposiciones de la Iglesia establecidas en el Concilio de Trento. Es el dedicatario exclusivamente de los diálogos originales de Cervantes de Salazar.
[5]
García Icazbalceta (1886: 53) afirma: “Vino, pues, Cervantes a México por 1550-1551”, y pág. 58: “Al llegar a México traía ya escrito el Comentario a los Diálogos de Vives y los cuatro primeros ["Saltus", "Ludus spherae per anulum ferreum", "Obeliscorum seu lignearum pyramidularum ludus", "Pilae palmarias ludus"] de los siete originales que añadió (…).”
[6]
Cuatro nobles deciden jugar una partida de pelota a mano mientras esperan en el Palacio a que regrese el Principe Felipe (futuro Felipe II), que había ido de caza.
[7]
En la traducción de Vicente Gaos aparece Gaitano, sin embargo en la versión inglesa encontramos Cayetano, que también es aceptable.
[8]
Vicente Gaos traduce "Ludi magister" por "El Maestro", que es quien les proporciona la pelota, junto con las alpargatas y los guantes. También es él quien les enseña las reglas del juego y a la par vela por el cumplimiento de las mismas.
[9]
Edmundo O’Gorman (1963: 131-163) reproduce esta traducción hecha por Vicente Gaos en su tesis doctoral inédita. En latín: "Saltus", "Ludus spherae per anulum ferreum", "Obeliscorum seu lignearum pyramidularum ludus", "Pilae palmariae ludus" y en castellano: "El Salto", "Juego de bola a través de un aro", "Juego de bolos o birlos", "Juego de pelota a mano" (véase BDDH 269, nota 17).
[10]
Juan de Dios Varela traduce los cuatro diálogos de juegos como “Los saltos”; “Juego de bola a través del anillo de hierro”; “Juegos de los obeliscos o pequeñas pirámides de madera”; “Juego de pelota con la palma de la mano”.
|