[1]
Arbitrismo: En un pasaje del diálogo, el Licenciado Sotomayor defiende a los arbitristas, cuyas propuestas o arbitrios pretenden solucionar los males o problemas, principalmente económicos, que aquejan a la administración pública del reino.
Artes de gobernar: Con frecuencia, se alude a la bondad con que los monarcas españoles han ejercido el gobierno y han administrado justicia.
Ciudades: La conversación se desarrolla en los jardines del alcázar hispalense, y la ciudad de Sevilla, aunque de manera difusa, se siente como marco espacial del diálogo.
Costumbres: Las referencias a ciertos comportamientos de la sociedad española del siglo XVII esmaltan la conversación por doquier.
Crítica de costumbres: Con relativa frecuencia, aparecen censurados algunos comportamientos de ciertos estamentos sociales.
Crítica social: Esporádicamente, se censuran ciertas actitudes, impropias del grupo social que las practica o derivadas de un claro resentimiento colectivo.
Derecho: A lo largo de la obra se alegan frecuentemente, como argumento de autoridad, las leyes de las Partidas de Alfonso X el Sabio, con el fin de corroborar los derechos y obligaciones de los diferentes estamentos sociales.
Economía: Son frecuentes las apelaciones a contribuir con los impuestos al sostenimiento de la nación y aparece una referencia concreta a la manipulación del valor de la moneda de vellón.
Estamentos: Se pasa revista a los diferentes estamentos sociales y a sus elementos componentes, para declarar las obligaciones que estos deben cumplir en servicio del monarca, como cabeza rectora de la sociedad.
Finanzas: A lo largo de la conversación, aparecen esporádicamente algunas alusiones a la financiación de los gastos públicos y a la recaudación de impuestos para sufragarlos.
Guerra: España, inmersa en la Guerra de los Treinta Años cuando Robles escribe las Tardes, debe procurar la paz, comprándola y utilizando vías diplomáticas; pero cuando la guerra se hace inevitable, debe disponer de los medios económicos suficientes a fin de mantener unos ejércitos eficaces y operativos para vencer en el campo de batalla.
Herejía: Se alude a los casos heréticos de Agustín Cazalla, Juan Gil (o doctor Egidio) y Constantino Ponce de la Fuente.
Historia: A menudo aparecen referencias sintéticas a episodios o casos de la historia pasada o presente de España, como elementos argumentativos a favor de fortalecer la monarquía española, encargada de garantizar el orden social y la defensa contra los enemigos exteriores.
Oficios: Las referencias a oficios y a sus deberes sociales son constantes a lo largo de la obra.
Paz: Se afirma que la paz, a la que debe aspirarse siempre, puede conseguirse muchas veces comprándola; pero cuando ello no es posible, es preciso contar con una economía fuerte para mantener unos ejércitos plenamente operativos.
Profesiones: Las alusiones a las diferentes profesiones y a sus obligaciones sociales son frecuentes en el discurrir de la conversación.
Sucesos particulares: El autor, a través del Licenciado Sotomayor, describe los favores que los cardenales Rodrigo de Castro y Fernando Niño de Guevara, a cuyo servicio estuvo Juan de Robles, prestaron a los monarcas españoles Felipe II y Felipe III.
Varia lección: Son frecuentes las alegaciones y citas de autores y textos religiosos y profanos, antiguos y modernos.
|